1. 



   Presenta la buena práctica que hayas elegido.

Buscando por las redes me he encontrado con el trabajo de una Fundación llamada Repain, que trabaja en varias Comunidades Autónomas e incluso a nivel internacional, que os paso a comentar.

Su misión consiste en promover un modelo de sociedad inclusiva e intercultural que facilite el acceso pleno a los derechos de ciudadanía de las personas más vulnerables de nuestra sociedad y, de forma especial, de las personas migrantes, desarrollando políticas de lucha contra cualquier forma de exclusión social y colaborando en el desarrollo de los territorios locales y de los países de origen de los/as migrantes.

Definiéndose como una organización independiente, cohesionada y sostenible que da respuestas a dinámicas sociales relacionadas con el hecho migratorio y con los procesos de exclusión social. Referente práctico y teórico en la aplicación coherente de políticas transversales de interculturalidad, gestión de la diversidad, igualdad de género, cohesión social, desarrollo local y codesarrollo, tomando como base de actuación el territorio.

 

2.       Analiza el ámbito o ámbitos en el que actúa esa buena práctica.

En el siguiente cuadro indico los ámbitos en los que actúa y lo que pretende conseguír:

Ámbitos de actuación

Objetivos

Acogida y protección internacional

Tiene como objeto “servir de puente y apoyo a personas en situación de vulnerabilidad o exclusión residencial y ayudarlas a prevenir o salir de dicha situación desarrollando intervenciones integrales dirigidas a cubrir las necesidades de la población en esta materia

Desarrollo rural

Nuestra entidad considera que uno de los escenarios de salida de la actual crisis social, económica y de valores en la que estamos inmersos está en el desarrollo local y, como una parte del mismo, en el desarrollo rural, apostando por las oportunidades de empleabilidad que ofrecen los entornos rurales y sus potencialidades endógenas de desarrollo y configurándose como un espacio propicio para el emprendimiento, la economía social y solidaria

Empleo y formación

Agrupa el conjunto de proyectos y actuaciones que desarrollan procesos de orientación, formación, intermediación y prospección laboral encaminados a mejorar la empleabilidad y la calidad en el empleo de la población extranjera y de la población autóctona más desfavorecida, incidiendo positivamente en sus trayectorias de integración sociolaboral.

Igualdad y no discriminación

Agrupa el conjunto de proyectos y actuaciones que incluyen un trabajo directo en materia de igualdad entre mujeres y hombres, gestión de la diversidad y atención a las víctimas de situaciones de discriminación. Se plantea un modelo de intervención directa con mujeres que incluye la prevención y sensibilización de la violencia de género así como la definición de espacios de encuentro intercultural y de mejora de las condiciones de empleabilidad.

Intervención con Jóvenes y Familias

Tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida y los niveles de integración de las unidades familiares, ofreciendo para ello un servicio de información, asesoramiento y orientación a las familias que refuerce sus capacidades para hacer frente de manera satisfactoria a las diferentes fases de su ciclo vital a través de la definición de Planes de Intervención familiar. También se ofrece una atención diferencial a los/as menores que presenten alguna dificultad en las áreas social, familiar y/o escolar.

Vivienda y Exclusión Residencial

Con la articulación de una nueva área de vivienda, diferenciada pero complementaria del área de acogida, se quiere marcar una delimitación clara y precisa entre las actuaciones tendentes a favorecer alojamientos temporales a personas que se encuentran en una situación de pobreza, exclusión social y muy alta vulnerabilidad, de aquellas que propicien el acceso o el mantenimiento en una vivienda estable en condiciones de dignidad y bajo las fórmulas de arrendamiento, propiedad, copropiedad y/o autoconstrucción.

 

3.       Impacto y resultados que ha tenido o tiene la práctica.

Se han facilitado las condiciones de alojamiento temporal a más de 11.700 personas inmigrantes y solicitantes de asilo, a través de 259 pisos de acogida en régimen de propiedad, arrendamiento o cesión.

Se ha incrementado la capacidad de acogida de la entidad, contando con 2.134 plazas residenciales con financiación estatal, autonómica y local.

Se ha asesorado jurídicamente tanto en el Régimen de Extranjería como en el Régimen de Protección Internacional a un total de 3.195 personas.

Participación del área en la Red Rural Nacional, junto a otras organizaciones estatales

102 mujeres que residen en asentamientos han recibido formación para la prevención de la violencia de género

En el marco del “Día Mundial de la Salud”, Fundación Repain puso en marcha, a principios de abril y hasta fines de junio de 2020, la campaña #SinCasaCovid19 para visibilizar y abordar la situación de emergencia de las más de 15.000 personas que malviven en condiciones extremas en asentamientos chabolistas, naves abandonadas y otras situaciones de infravivienda que se vieron agravadas frente al COVID-19.

 

4.       Puntos fuertes/debilidades.

Se trata de una iniciativa privada que si bien no es novedosa sí parece efectiva, según demuestran los datos que la Fundación aporta, que demuestran un impacto positivo y tangible.

Sería asimismo sostenible en sus exigencias sociales, económicas y medioambientales ya que pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos. Y replicable, sirviendo como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares.

Comentarios

Entradas populares de este blog