1.   1.  Basándome en una de mis aficiones, la lectura, quiero destacar la figura de María de Zayas Sotomayor, escritora española del Siglo de Oro. Sus novelas cortas tuvieron gran éxito y se siguieron imprimiendo hasta que en el siglo XVIII la Inquisición decidió prohibirlas.

 

2.      2. No se conoce mucho de su biografía. María de Zayas Sotomayor nació en Madrid en 1590, sus padres pertenecían a la baja nobleza.

Aunque tenía residencia habitual en Madrid, se ha especulado sobre otros lugares de residencia en relación con la publicación de sus obras como Zaragoza, Sevilla, Granada o Barcelona.

La época en la que vivió fue el Siglo de Oro español, periodo histórico en que florecieron el arte y las letras castellanos, y que coincidió con el auge político y militar del Imperio español de la Casa de Trastámara y de la Casa de Austria. El Siglo de Oro no se enmarca en fechas concretas, aunque generalmente se considera que duró más de un siglo, entre 1492, año del fin de la Reconquista, el Descubrimiento de América, y la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, y el año 1659, en que España y Francia firmaron el Tratado de los Pirineos. El último gran escritor del Siglo de Oro, Pedro Calderón de la Barca, murió en 1681, año también considerado como fin del Siglo de Oro español.

3.     3.  Es en este contexto, y enlazando con este tercer punto, donde entiendo que María de Zayas Sotomayor ha tenido unas ideas avanzadas para su época por lo que creo que su vida y obra merecen ser puestas en valor y requerirían un estudio más profundo y detallado, ya que como he dicho no se sabe mucho de su biografía.

Los restantes datos de su biografía son aún más dudosos y se fundan en las presuntas alusiones autobiográficas de los textos publicados por la autora, con particular predilección por su feminismo, que es completamente real y cierto. Un feminismo premoderno, como solo era posible entonces. Unos deducen que lo impulsa un mero desengaño personal y se trata de simple antimachismo, ​ y otros, más centrados en la genealogía del feminismo, señalan su denuncia de la opresión que sufren las mujeres y del trato que reciben por parte de los hombres.

Os dejo unas frases de la escritora en cuestión:

Ellas, que escriben: “Si esta materia de que nos componemos los hombres y las mujeres, ya sea una trabazón de fuego y barro, o ya una masa de espíritus y terrones, no tiene más nobleza en ellos que en nosotras; si es una misma la sangre, los sentidos, las potencias y los órganos por dónde se obran sus efectos, son unos mismos... porque las almas ni son hombres ni mujeres: ¿qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?

Ofensas: “Ni comedia se representa ni libro se imprime que no sea en ofensa de las mujeres”.

Tiranía: No hay “más respuesta que su impiedad o tiranía en encerrarnos y no darnos maestros. La verdadera causa de no ser las mujeres doctas no es defecto del caudal, sino falta de aplicación [...] Y cuando no valga esta razón para nuestro crédito, valga la experiencia de nuestras historias y veremos, por ellas, lo que hicieron las mujeres que trataron de buenas letras”

Espero haberos descubierto una autora que no conocíais.

 

4.      Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_Zayas

https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro

https://elpais.com/cultura/2018/05/21/actualidad/1526929661_230351.html

Comentarios

Entradas populares de este blog